La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más inmediata y veloz, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección mas info de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, exhala completamente hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a pulir la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.